El impacto que genera en un grupo de economías en desarrollo el inusitado aumento de sus ingresos por exportaciones de petróleo, carbón y minerales, preocupa a los expertos por su impacto en el mediano plazo.
El fantasma de la 'enfermedad holandesa' no solo genera temores sobre el futuro de la economía colombiana. La preocupación por el aumento de la explotación de los recursos naturales, en su mayoría no renovables, también desvela a un grupo de países que comparten la preocupación por la situación actual y perspectivas de estos negocios y se convirtió en el tema central del más reciente informe sobre comercio mundial elaborado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), presentado el 23 de julio en Ginebra.
¿Bendición o maldición? Es una de las preguntas que con frecuencia se plantean los expertos económicos que analizan el comportamiento del comercio de estos recursos en el mundo, pues se trata de una riqueza limitada, no renovable y concentrada en un pequeño grupo de países en desarrollo, para quienes el manejo de estos recursos se convierte en todo un desafío de política económica.
El informe de la OMC destaca el crecimiento que en los últimos años ha tenido el comercio de estos bienes, principalmente combustibles fósiles como petróleo, carbón y otros minerales, que han generado fuertes volatilidades en los precios internacionales de estos productos e, incluso, volatilidades en el aprovechamiento de estos recursos.
La fuerte concentración en el comercio de recursos naturales, sin el acompañamiento de políticas adecuadas para garantizar el desarrollo de sectores industriales, preocupa a los expertos de la OMC, quienes lanzan una voz de alerta para evitar que los principales países exportadores de estos bienes terminen afectados por la denominada 'enfermedad holandesa'. Esta se presenta por un abrupto crecimiento en los ingresos de un país por exportaciones de productos básicos, lo cual provoca revaluación, desestimula las demás actividades industriales, y causa atraso y dificultades al aparato productivo.
La OMC encontró que solo en 2008 el 70% de las exportaciones realizadas por países de África, Oriente Medio y la Comunidad de Estados Independientes, correspondieron a recursos naturales; cifra que en el caso de Estados Unidos, Europa y países asiáticos apenas llegó a 20%. En el caso de América Latina, las exportaciones de recursos naturales alcanzaron el 47%. En 2008, el comercio de estos recursos creció 18% según datos de la OMC.
Pascal Lamy, director de la OMC, señala en la presentación del informe que "los recursos naturales son la base de una gran parte de la actividad económica, constituyen un componente básico de muchas economías y su participación en el comercio mundial es cada vez mayor", razón por la cual plantea la necesidad de establecer una mayor cooperación internacional a los países que poseen esta riqueza, para darle un manejo equilibrado que beneficie no solo a las actuales generaciones sino también a las futuras.
Olga Lucía Lozano, experta en comercio internacional y socia de la firma Research & Opportunities, sostiene que "no se puede desconocer el crecimiento de la participación de los recursos naturales en el comercio mundial". Sin embargo, cree que no se debe estigmatizar este tema pues países como Colombia tienen un amplio potencial y lo que debe hacerse es aprovechar al máximo este comercio, garantizando eso sí el equilibrio en el manejo ambiental y un adecuado uso de los recursos que estos generan.
"Colombia tiene un potencial enorme en recurso naturales y en exportación de productos agrícolas. El mensaje del informe es incorporar esta tendencia verde en la política de promoción de exportaciones y reconocer el creciente papel que la preocupación ambiental ha adquirido en los últimos años en los consumidores, no solamente en el mundo en desarrollo, sino de economías emergentes".
Sin embargo, Lozano cree que la incapacidad de la OMC de concluir la Ronda de negociaciones de Doha la lleva a poner este tema de recursos naturales y los de cambio climático dentro de la agenda del comercio mundial "pues la reciente crisis mundial ha creado un escenario en el que la OMC ha perdido su relevancia".
Para el abogado Marcel Tangarife, de la firma Tangarife Torres y Asociados, el dinamismo que hoy registran las exportaciones mundiales de recursos naturales de energéticos como petróleo, gas, carbón y otros minerales obedece en buena medida al proceso de recuperación que registra la economía mundial. En su opinión, si bien existen algunos riesgos por la explotación excesiva o descontrolada de los mismos, estas deben prevenirse con medidas regulatorias internas que garanticen un manejo equilibrado del medio ambiente.
El debate sobre el comercio mundial de recursos naturales apenas comienza. Si bien los países que los poseen están en todo su derecho de aprovechar el 'cuarto de hora' que les representa una situación de altos precios, también es fundamental que se garantice una explotación racional con equilibrio ambiental.
¿Bendición o maldición? Es una de las preguntas que con frecuencia se plantean los expertos económicos que analizan el comportamiento del comercio de estos recursos en el mundo, pues se trata de una riqueza limitada, no renovable y concentrada en un pequeño grupo de países en desarrollo, para quienes el manejo de estos recursos se convierte en todo un desafío de política económica.
El informe de la OMC destaca el crecimiento que en los últimos años ha tenido el comercio de estos bienes, principalmente combustibles fósiles como petróleo, carbón y otros minerales, que han generado fuertes volatilidades en los precios internacionales de estos productos e, incluso, volatilidades en el aprovechamiento de estos recursos.
La fuerte concentración en el comercio de recursos naturales, sin el acompañamiento de políticas adecuadas para garantizar el desarrollo de sectores industriales, preocupa a los expertos de la OMC, quienes lanzan una voz de alerta para evitar que los principales países exportadores de estos bienes terminen afectados por la denominada 'enfermedad holandesa'. Esta se presenta por un abrupto crecimiento en los ingresos de un país por exportaciones de productos básicos, lo cual provoca revaluación, desestimula las demás actividades industriales, y causa atraso y dificultades al aparato productivo.
La OMC encontró que solo en 2008 el 70% de las exportaciones realizadas por países de África, Oriente Medio y la Comunidad de Estados Independientes, correspondieron a recursos naturales; cifra que en el caso de Estados Unidos, Europa y países asiáticos apenas llegó a 20%. En el caso de América Latina, las exportaciones de recursos naturales alcanzaron el 47%. En 2008, el comercio de estos recursos creció 18% según datos de la OMC.
Pascal Lamy, director de la OMC, señala en la presentación del informe que "los recursos naturales son la base de una gran parte de la actividad económica, constituyen un componente básico de muchas economías y su participación en el comercio mundial es cada vez mayor", razón por la cual plantea la necesidad de establecer una mayor cooperación internacional a los países que poseen esta riqueza, para darle un manejo equilibrado que beneficie no solo a las actuales generaciones sino también a las futuras.
Olga Lucía Lozano, experta en comercio internacional y socia de la firma Research & Opportunities, sostiene que "no se puede desconocer el crecimiento de la participación de los recursos naturales en el comercio mundial". Sin embargo, cree que no se debe estigmatizar este tema pues países como Colombia tienen un amplio potencial y lo que debe hacerse es aprovechar al máximo este comercio, garantizando eso sí el equilibrio en el manejo ambiental y un adecuado uso de los recursos que estos generan.
"Colombia tiene un potencial enorme en recurso naturales y en exportación de productos agrícolas. El mensaje del informe es incorporar esta tendencia verde en la política de promoción de exportaciones y reconocer el creciente papel que la preocupación ambiental ha adquirido en los últimos años en los consumidores, no solamente en el mundo en desarrollo, sino de economías emergentes".
Sin embargo, Lozano cree que la incapacidad de la OMC de concluir la Ronda de negociaciones de Doha la lleva a poner este tema de recursos naturales y los de cambio climático dentro de la agenda del comercio mundial "pues la reciente crisis mundial ha creado un escenario en el que la OMC ha perdido su relevancia".
Para el abogado Marcel Tangarife, de la firma Tangarife Torres y Asociados, el dinamismo que hoy registran las exportaciones mundiales de recursos naturales de energéticos como petróleo, gas, carbón y otros minerales obedece en buena medida al proceso de recuperación que registra la economía mundial. En su opinión, si bien existen algunos riesgos por la explotación excesiva o descontrolada de los mismos, estas deben prevenirse con medidas regulatorias internas que garanticen un manejo equilibrado del medio ambiente.
El debate sobre el comercio mundial de recursos naturales apenas comienza. Si bien los países que los poseen están en todo su derecho de aprovechar el 'cuarto de hora' que les representa una situación de altos precios, también es fundamental que se garantice una explotación racional con equilibrio ambiental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario