miércoles, 8 de septiembre de 2010

Los principales grupos económicos del país compran o crean nuevas empresas en Centroamérica

Las dificultades con países vecinos hicieron que empresarios nacionales miraran hacia esa región. Uno de los negocios más grandes lo hizo Luis Carlos Sarmiento. Centroamérica se convirtió en uno de los destinos más importantes para los negocios de colombianos en el exterior.

Ante las dificultades surgidas con países vecinos, los empresarios nacionales miraron hacia el norte y se dieron cuenta de que había un mercado importante por conquistar. Los principales grupos empresariales del país tienen en esa región inversiones importantes, que este año llegarán a montos récord, pero son difíciles de precisar.


Por ejemplo, en el 2007 se contabilizó una inversión de casi 190 millones de dólares, aunque sin tener en cuenta que ese mismo año el Grupo Bancolombia adquirió el Banco Agrícola de El Salvador por casi 900 millones. Esto sucede porque muchos recursos destinados a comprar empresas no son contabilizados necesariamente para un país en particular y pueden ir a cuentas en bancos internacionales. El año pasado, la inversión colombiana en los países centroamericanos (Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador) alcanzó los 360 millones de dólares.


La última movida colombiana en esa región la hizo el banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo con la compra del banco BAC Credomatic por 1.900 millones de dólares. Las razones que exponen los empresarios para mirar hacia ese mercado es que tiene características similares a Colombia, como el idioma y el perfil de los consumidores. Además, ven en esa región un alto potencial de crecimiento para los próximos años.


Grupos nacionales compraron los bancos más grandes

El sector financiero es uno de los que mayor volumen de inversiones directas han hecho en Centroamérica en los últimos años, y los proyectos de expansión siguen adelante. La primera gran inversión de un conglomerado bancario nacional en ese mercado la hizo el Grupo Bancolombia, en el 2007, cuando compró el Banco Agrícola de El Salvador por casi 900 millones de dólares. La entidad salvadoreña tiene una firma comisionista de bolsa, una sociedad administradora de pensiones, una compañía de arrendamiento financiero y una compañía de seguros.


Bancolombia abrirá próximamente una sucursal en Panamá para ofrecer los productos de cualquier entidad bancaria tradicional. Hasta el momento, el grupo colombiano ha operado en el Istmo por medio de una filial que sirve de apoyo a las operaciones internacionales. Igual sucede con entidades como Davivienda, Colpatria y el Banco de Bogotá, que tienen presencia en el mercado panameño con filiales pequeñas.


El Banco Agrícola maneja buena parte del mercado de las remesas de los salvadoreños que residen en Estados Unidos. Además , el banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo compró recientemente el banco BAC Credomátic, que tiene operaciones en Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Islas Caimán, Bahamas y Estados Unidos.


La compra del BAC Credomátic tuvo un costo de 1.900 millones de dólares y en un principio se mencionó que la adquisición la haría el Grupo Aval, pero días después se precisó que estará liderada por Leasing Bogotá Panamá, filial del Banco de Bogotá. Otro conglomerado financiero colombiano que tiene la mira puesta en el mercado centroamericano es el Grupo Bolívar, que en las próximas semanas abrirá una compañía de seguros en Costa Rica.


En infraestructura hay más negocios

Varias firmas colombianas están ejecutando proyectos de infraestructura en la región.

Cemento Panamá S. A. escogió a la colombiana Conconcreto Internacional para construir obras civiles y electromecánicas de la terminal marítima para el manejo de graneles, en Colón. La Empresa de Generación Eléctrica Fortuna S. A. (EGE), también de Panamá, le adjudicó las obras hidrotécnicas del Proyecto de Transvase de Aguas Naturales, en la Central Hidroeléctrica Fortuna. Conalvías es la encargada de hacer la autopista de acceso al segundo puente del Canal de Panamá y los puentes elevados para vehículos en la capital. 


Conciviles ha realizado construcciones en El Salvador. El Grupo Odinsa hizo una inversión en una planta térmica de 150 megavatios en Panamá. El Grupo EPM construye el proyecto hidroeléctrico Bonyic, en Panamá.


Una región con potencial de consumo

Centroamérica es un mercado al que siempre han mirado los empresarios colombianos, aunque no siempre sus decisiones se han orientado a explorar y conquistar los gustos de sus aproximadamente 40 millones de habitantes.Varios empresarios nacionales están haciendo pinitos vendedores, aprovechando el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con el llamado Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador).


De acuerdo con el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, con el Triángulo hay disciplinas y ámbitos en los cuales se podría lograr una mayor profundización, que puede llevarse a cabo sobre bienes finales e intermedios.


No obstante, el funcionario reconoció que una negociación satisfactoria depende de lo que Colombia esté dispuesta a darles a los empresarios de esos países en términos de acceso al mercado local.

Una primera ronda de conversaciones de Díaz-Granados con sus homólogos centroamericanos, que está terminando por estos días, le permitirá, según dijo, ir determinando el largo y el ancho de lo que se quiere hacer en diferentes negociaciones.


También hay interés en Costa Rica, con el que no existe ninguna precisión de relación comercial. Con Panamá se está negociando un TLC, cuya cuarta ronda se desarrolla en Bogotá, con el fin de darles acceso mutuo a diferentes bienes y de fijar unas reglas de origen claras. 

No hay comentarios: