El grupo Merhav financiará con recursos propios, del Banco do Brasil y de banca de desarrollo su proyecto de producción de etanol."El crédito brasilero más grande para el sector agroindustrial colombiano ya se hizo. Fue la aprobación de un crédito por parte del Banco do Brasil para el proyecto de etanol que estamos ejecutando en Pivijay, Magdalena".
La notificación la hizo Jorge Chaves, gerente de Merhav en Colombia, que viene adelantado un proyecto para producir etanol a partir de la caña azucarera."Llevamos tres años con un desarrollo intenso, rompiendo los paradigmas del Valle del Cauca en cuanto a producción y desarrollo. Las variedades de caña que estamos probando nos están dando unos excelentes resultados y ya hemos seleccionado las variedades que serán permanentes en las 9.600 hectáreas del proyecto", anotó Chaves.
El empresario destacó que el crédito del Banco do Brasil -por 223 millones de dólares- no se ha desembolsado aún, en espera de concluir un proceso similar, esta vez con un banco de desarrollo de la región, que prestará otros 50 millones.Por su parte, los inversionistas israelíes (Grupo Merhav) ya han desembolsado a la fecha 32 millones de dólares y se han comprometido a invertir 40 millones de dólares adicionales. Así las cosas, y con la financiación asegurada, Agrifuels de Colombia, empresa del Grupo Merhav, arrancará a producir en 2013.
Según Cháves, el Proyecto consiste en el desarrollo agrícola anotado y la construcción, puesta en marcha de una planta de producción de etanol de 376.000 litros diarios; se producirán 112,8 millones de litros anuales, en 300 días de operación.Los ingresos del proyecto serán por la venta de etanol a mayoristas de combustibles y la venta de energía producida por calderas de vapor alimentadas con el bagazo de la caña, similar a los procesos de cogeneración que hacen los ingenios azucareros del país.
Adicionalmente, el proyecto también espera recibir ingresos por certificados de reducción de emisiones (CER). Se estima que el proyecto generará 1.000 empleados directos y 6.000 indirectos en esta región, una población 'sisbenizada' en un 97 por ciento, un indicador de las escasas oportunidades laborales y de progreso económico y social.
"Haremos el total de la infraestructura que se demanda, 40 kilómetros de línea de transmisión y 40 kilómetros de trayecto canalizado para transportar el agua", concluyó el empresario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario