El intenso pesimismo por la recuperación de la economía mundial, en particular la de Estados Unidos, marcó la depresión en la mayoría de las bolsas bursátiles encabezadas por Wall Street durante toda la semana.
En el mercado accionario estadounidense reinó la incertidumbre por el reporte de datos negativos sobre el desempeño económico local, sobre todo el preocupante desempleo y el estancamiento de las principales actividades productivas y el sector inmobiliario.
Los mercados, el consumo y la desocupación en Estados Unidos siguen sin levantar cabeza y volvieron a aparecer tensiones, que insistieron en una recesión de doble vuelta.
Debilitada por una serie de malos indicadores económicos, la Bolsa de Nueva York perdió un mes de ganancias, en momentos en que los inversores esperan con inquietud los datos revisados sobre crecimiento la semana próxima.
En la que termina, el Dow Jones perdió 0,87 por ciento para caer a su nivel de hace un mes, el Nasdaq subió 0,29 por ciento, en tanto el índice Standard también ascendió.
El ánimo de los inversores decayó tras conocerse que la pasada semana se registraron 12 mil peticiones nuevas de subsidios por desempleo más que en la anterior y llegaron a medio millón de solicitudes, el nivel más alto desde noviembre.
A mediados de la semana entrante se divulgarán más datos económicos acerca de las ventas de casas en julio, otros relativos a los pedidos de bienes duraderos a las empresas y a la confianza de los consumidores, lo que puede determinar el rumbo de este mercado.
Para las acciones europeas hubo una nueva caída, al término de sesiones poco animadas y dominadas por las inquietudes sobre la reactivación económica.
En la bolsa de Londres, el índice Footsie 100 de los principales valores cedió espacios, al igual que las de París y Madrid.
Por su parte, los más importantes mercados de valores de Asia arrojaron resultados mixtos en la última sesión de la semana, también caracterizadas por las dudas sobre la recuperación económica de Estados Unidos.
A diferencia, la mayoría de las plazas de Latinoamérica cerró en el terreno de las ganancias, ignorando a Wall Street el principal referente de la región, que culminó la semana en números rojos con pérdidas en casi la totalidad de las 30 mayores empresas que allí cotizan.
Tales bolsas siguieron la senda positiva, con excepción de Sao Paulo, Santiago y Caracas (-0,26%) que cerraron en números azules, según los economistas.
Como líder de las ganancias estuvo el Índice de Precios y Cotizaciones en México, mientras los parqués de Buenos Aires, Bogotá, Lima y Montevideo le siguieron los pasos de las ganancias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario